Explora la Semana 1 de embarazo
- Así será nuestro viaje, mamá
- Sentimientos en la primera semana de embarazo
- Desarrollo embrionario
- Signos y síntomas en la semana 1 de embarazo
- Determinando la fecha exacta
- Ultrasonido del feto a la semana de gestación
- Posibles problemas de la semana 1 de embarazo
- Dolor en el abdomen
- Náuseas
- Cambio de humor
- Degradación del rendimiento
- Qué no debes hacer en tu primera semana de embarazo
- La nutrición de una madre embarazada
Así será nuestro viaje, mamá
En nuestro calendario de embarazo, junto con otras madres gestantes, viajaremos en un curso asombroso y memorable, que incluye cuarenta semanas en partería. Será un camino feliz y seguro, que comenzó a partir de la última menstruación y terminará con la esperada y alegre llegada del bebé.
El seguimiento que haremos se contará por semanas obstétricas: generalmente se cuenta desde el primer día de la última menstruación, a diferencia de las semanas embrionarias, que toman su punto de partida desde la fertilización. En nuestro calendario, y de acuerdo con la ciencia médica avanzada, contamos con el primer caso.
Con esta herramienta aprenderás lo que sucede en tu cuerpo en la semana 1 de embarazo y en cada nueva etapa: cómo se desarrolla y crece el feto, qué síntomas presentarás, que cambios verás en tu cuerpo. También recibirás recomendaciones útiles, verás vídeos alentadores, compartirás fotos de tu barriga e imágenes de tu ultrasonido con otras gestantes, verás sus impresiones y también cómo avanzan otros embarazos. ¡Habrá mucha información útil, lo garantizamos!
Sentimientos en la primera semana de embarazo
La primera semana obstétrica del embarazo precede a la concepción, por lo que una mujer no debe tener sensaciones inusuales. Incluso, de acuerdo al método de referencia obstétrico, no puede haber signos en la semana 1 de embarazo. Estos aparecerán 14 días después.
La primera semana obstétrica del embarazo, como ya entendió, precede a la concepción, por lo que una mujer no debe tener sensaciones inusuales.
Desarrollo embrionario
En los primeros días de gestación, cuando procesamos la noticia de llevar un ser vivo en el vientre, miles de madres corren a buscar información prenatal en Internet al igual que tú, siendo «la primera semana de embarazo: el desarrollo del embrión», una de las consultas más buscadas. ¡Instinto natural en todas las madres!

Pese a ello, en la semana 1 de embarazo, según el método de referencia obstétrico, solo está presente la fertilización -de ahí el embrión en la futura madre- y la ovulación necesaria para la concepción, es decir, para que el esperma alcance tu óvulo.
La vida comienza solo entre la segunda y la tercera semana obstétrica del embarazo.
Recuerda, otra vez, que nuestro calendario se mide en semanas obstétricas en lugar de semanas embrionarias.
Signos y síntomas en la semana 1 de embarazo
Aunque parezca extraño, el sistema de referencia semanal obstétrico – elegido por nuestro calendario- sugiere que en la semana 1 de embarazo, no hay una gestación como tal. Es, simplemente, un ciclo en el cuerpo femenino favorable para la concepción y, como resultado, para el embarazo.
Considerando lo planteado, podemos decir que los síntomas que pueden presentarse una semana después de la concepción, se caracterizan por:
- Una leve molestia con síntomas similares a un resfriado, pero sin fiebre.
- Cambios en tu estado de ánimo durante el día, un tanto drásticos y de gran amplitud -desde las lágrimas hasta la risa-. Las hormonas en tu cuerpo hacen que tus emociones sean extremadamente inestables durante un corto periodo de tiempo.
- Sueño perturbado o alterado. Podrías tener ganas de dormir todo el día, mientras que la sensación de falta de sueño reforzará las dolencias del punto uno, añadiéndoles debilidad y fatiga.
- Posible pesadez en la parte inferior del abdomen. Pues, ahora, tu útero recibe más del volumen de sangre que el habitual.
- Probables dolores de cabeza de intensidad y gravedad variables.
- Dolor al tocar las glándulas mamarias.
- Mayor apetito.
- Posible toxicosis temprana, expresada mediante ataques cortos de náuseas en la mañana.
- Urgencia de orinar con más frecuencia.
- Malestar en la espalda baja.
No es necesario que los diez síntomas del embarazo temprano que figuran en la lista te «ataquen» inmediatamente después de la fertilización. Cada cuerpo femenino es individual.
Aunque estos síntomas pueden presentarse, lo más probable es que solo sientas dolor al tocar tus pechos y algunos cambios de humor activos. No pienses que todas estas sintomatologías te abrumarán por completo, todas pasarán. ¡Mantén tu mente en lo positiva!
Recuerda que también es importante mantenerse en un estado psicoemocional cómodo. No llenes tu cabeza de pensamientos negativos, no te involucres en conflictos, evita el estrés y las experiencias fuertes. Todo debe «funcionar» positivamente en el entorno de una mujer embarazada: cónyuge, padres, parientes cercanos, amigos, vecinos, colegas, médicos y todo.
Determinando la fecha exacta
En la primera semana obstétrica del embarazo, la gestación aún no ha comenzado. De hecho, aún no hay fecundación (comenzamos a contar a partir de la última regla), como explicamos en el punto anterior. Por lo tanto, determinar la fecha exacta de este podrá lograrse de manera competente visitando a tu ginecólogo local o cuando asistas a una clínica prenatal.
Ahora repitamos la secuencia de eventos y las semanas correspondientes de embarazo de acuerdo con el sistema de referencia obstétrico.
Sin embargo, para que te hagas una idea en casa, utilizaremos un esquema numerado. El número indicará semana obstétrica de embarazo.
- Ciclo menstrual en la futura madre.
- La ovulación en el cuerpo femenino.
- Fertilización del óvulo durante el coito de futuros padres.
- El óvulo fertilizado se mueve a lo largo de la trompa de Falopio, compartiendo desde el cigoto hasta el blastocisto e implantándose en el endometrio del útero.
- Una simple prueba de embarazo puede mostrar dos tiras.
- Formación y desarrollo de embriones.
Ultrasonido del feto a la semana de gestación
El ultrasonido del feto en la primera semana obstétrica del embarazo, como ya lo explicamos en el esquema anterior, no aplica. No tiene ningún significado antes de la fecundación y las relaciones sexuales con el objetivo de la concepción entre futuros padres. Sin embargo, la ecografía es válida en el término: la primera semana embrionaria del embarazo (correspondiente al tercer obstétrico) para confirmar el mismo.

Posibles problemas de la semana 1 de embarazo
Dado a que empezamos a contar la semana de embarazo a partir de tu última regla, en la primera semana la gestación aún no ha ocurrido. Primero vendría la maduración del óvulo y solo entonces (después de 12-16 días) la fecundación. Por lo tanto, no tiene sentido hablar de los posibles problemas de las dos primeras semanas.
Es mejor que te prepares para los posibles problemas que puedes presentar cuando el óvulo haya sido fecundado; sin embargo, la palabra clave aquí es «posible», experimentar síntomas o molestias no es una norma que se cumple en todas las embarazadas. Cada organismo es individual.
Es muy probable que las siguientes dolencias no molesten a una mujer embarazada.
Dolor en el abdomen
Aunque el dolor abdominal en el embarazo temprano es un síntoma común, no lo experimentarás ni en la primera ni en la segunda semana obstétrica, sino algo más tarde.
En la semana 1 de embarazo, este dolor solo puede ser posible si se trata de la molestia habitual de tu menstruación.
Náuseas
En la primera semana obstétrica del embarazo no puede haber toxicosis ni náuseas, ya que la fertilización aún no ha ocurrido. Tu cuerpo solo se está preparando para la concepción. Si en este momento estás preocupada por las náuseas, tienes que tener claro que este no es un signo de embarazo; lo más probable es que sea una consecuencia de cualquier problema en el sistema digestivo.
Cambio de humor
Al término de la primera semana obstétrica del embarazo, no debe haber diferencias ni cambios en el estado de ánimo. A menos que sea peculiar de tu ciclo menstrual.
Los cambios en el estado de ánimo en el embarazo temprano generalmente son causados por cambios hormonales en el cuerpo de la futura madre.
Por supuesto, los cambios reales en el estado de ánimo no pueden comenzar hasta la fecundación, es decir, hasta el momento en que realmente se produjo el embarazo.
Muchas mujeres en el embarazo temprano están expuestas a este problema psicológico: durante el día, el estado de ánimo cambia dramáticamente: de lágrimas y experiencias negativas a una alegría y una risa increíble. Las nuevas hormonas en tu cuerpo te preparan para un nuevo estatus y modera tu inmunidad psicológica
Degradación del rendimiento
En las primeras etapas del embarazo, podrías experimentar una disminución en tu rendimiento. Esto puede contribuir a trastornos del sueño, sensación de debilidad, fatiga y falta de sueño, repentinas caídas en el estado de ánimo psico-emocional. A veces, la búsqueda de todo tipo de fobias y miedos «embarazadas». Esto es absolutamente normal.
Tanto fisiológica como psicológicamente, una mujer debe reorganizarse y prepararse para su nuevo estatus de madre, la persona más importante en la vida de un futuro hijo, responsable de su salud, bienestar y felicidad.
Para que tu bajo rendimiento no viole tu rutina habitual del día, es muy importante no sucumbir a los malos pensamientos, temores y preocupaciones innecesarias. Mantén el mejor estado de ánimo.
Los problemas hipotéticos del embarazo temprano incluyen:
- La candidiasis durante el embarazo, acompañada de picazón.
- Toxicosis precoz, acompañada de náuseas por la mañana y poco apetito.
- Desvanecimiento del embarazo, cuya probabilidad es extremadamente baja, si sigue todas las recomendaciones de los expertos.
- Orina frecuente.
- Estreñimiento
- El aborto espontáneo.
- Cambios de humor.
- Alteraciones del sueño, falta de sueño, debilidad y fatiga.
Qué no debes hacer en tu primera semana de embarazo
El nacimiento de una nueva vida se acerca y las medidas para preservar tu salud en este período son más importantes que nunca. Por lo tanto, es preciso que conozcas las cosas qué no debes hacer en la primera semana de embarazo.
Si ya lo has hecho, evítalo ahora mismo. Esto definitivamente tendrá un efecto beneficioso en el desarrollo de su bebé en el futuro.
- No fumes ni bebas alcohol en las primeras semanas de embarazo.
- Todos los medicamentos que estés obligada a tomar por un motivo u otro, deben ser aprobados por un médico. Pues, el consumo de muchas drogas pueden causar procesos irreversibles en tu cuerpo.
- No recibas irradiación radiológica de los órganos abdominales. ¡Tales estudios se realizan solo en caso de emergencia!
- No te expongas a situaciones estresantes, tienen un efecto negativo en la salud de una futura madre.
- Evita el contacto con personas enfermas.
- Evade los climas fríos, pues es vital que prevengas enfermedades o resfriados en la primera semana de embarazo
La nutrición de una madre embarazada
Una alimentación balanceada en el embarazo es tan imprescindible como tomar vitaminas que fortalezcan el sistema inmunológico. En esta etapa, tu dieta debe incluir necesariamente verduras, frutas, cereales y productos lácteos; ser variada, equilibrada y saludable.
Tendrás que renunciar a los ahumados, picantes y fritos, para ceder a los platos cocidos al vapor o guisados; más verduras y frutas frescas, hierbas y bayas. También es aconsejable abstenerse de bebidas carbonatadas (limonada, Pepsi y cola), no abusar del café, chocolates, cítricos y miel (productos con alto riesgo de reacciones alérgicas).
Asimismo, para evitar la toxicosis, es mejor fraccionar los alimentos en pequeñas porciones y consumirlos de cinco a seis veces al día. También importará prestar mucha atención al contenido de ácido fólico en los productos, esto ayudará a prevenir defectos de nacimiento y a garantizar el desarrollo normal del feto.