Psicosis posparto: Síntomas y causas

La psicosis posparto no es cualquier padecimiento, puede alterar en gran medida el vínculo madre-bebé, dificultar su cuidado o relación con el niño, despertar temor por la maternidad y convertir en una hazaña la hermosa tarea de ser madre

A mi consultorio psiquiátrico han llegado diferentes mujeres describiendo situaciones que coinciden como espejos y que ellas mismas definen como “inesperadas y aterradoras”. Ninguna de ellas presentaba antecedentes de enfermedad mental, ni tampoco consumo de tóxicos, el único hecho particular en sus vidas, relativamente normales, había sido un parto por cesárea o de forma natural poco menos de un año; y, por supuesto, la consecuente aparición brusca e inesperada de comportamientos desorganizados, alucinaciones y un decaimiento en el estado de ánimo que les provocaba profunda tristeza y llanto. 

Después de culminar la evaluación correspondiente el diagnóstico fue uno: psicosis postparto o puerperal; uno de los trastornos mentales más severos que puede ocurrir a una mujer después de haber dado a luz, ya sea por cesárea, parto natural e incluso haber sufrido un aborto; y que suele aparecer en las primeras tres semanas o después de los seis meses de dicho acontecimiento, tal y como lo argumentan muchas revistas médicas que han estudiado el tema a profundidad. 

Aunque esta patología no es realmente un nuevo descubrimiento de la medicina, de hecho se presenta en 0,5 a dos de cada parto en el mundo, es irracional la falta de información prenatal en muchas mamás, que termina por impedir el diagnóstico precoz de esta condición y hacer que sus padecientes ni sus familiares comprendan lo que les está sucediendo. 

Con esta información, condensada y, en lo posible, sencilla; podrás entender mejor lo que les ocurre a estas madres y cómo se les puede ayudar a recuperar el control de su vida y reconectarse con la maternidad. 

¿Qué es la psicosis postparto y cuáles son sus síntomas? 

mujer con psicosis postparto abraza a su bebé

Como ya explicaba, la psicosis posparto o psicosis puerperal, interrumpe amargamente una etapa que debería ser gozosa, apasionante y feliz en la vida de una mujer; y no debe de ninguna manera confundirse con la depresión postparto, otro desorden más común en el estado de ánimo de mujeres que experimentan la maternidad, mucho menos compleja y más llevadera. 

Las madres con este tipo de psicosis padecen lo que la Sociedad Marcé Española para la Salud Mental Perinatal (MARES) llama “descompensación psicopatológica sostenida”, es decir, una especie de trastorno específico del parto que le puede ocurrir a cualquiera, y que se apega a las mismas características de otros trastornos psicóticos, como la esquizofrenia o la manía (ya sea de causa bipolar o no). 

Síntomas de la psicosis posparto o puerperal

En la paciente veríamos como un día duerme sin ningún síntoma y al otro día despierta con ideas delirantes que carecen de base o contexto, estas pueden ser de persecución “alguien me persigue”, ideas mágico religiosas, “soy un emisario del señor enviado para librar ese mundo del pecado”, ideas de temor “temo dañar a mi bebé o que me lo arrebaten”, ideas de sucidio, desconfianza y más. Estas no deben ser cuestionadas ni debatidas con el paciente, ya que puede desatar conductas agresivas y hasta llegar a lastimar a su propio hijo. 

Con este trastorno se puede presentar, además, estados de euforia extrema: felicidad sin límites donde las mamás pueden incluso llegar a tomar alcohol o drogas, tener ideas megalomaníacas y alucinaciones auditivas y/o visuales. 

Los siguientes hallazgos, obtenidos por la MARES tras estudiar a 103 mujeres con este padecimiento, ayudarán a entender la dura travesía que enfrentan estas madres, ayudar con su diagnóstico precoz en caso de verlas reflejadas en alguna persona cercana e incluso actuar de forma más comprensiva con aquellos que lo padecen. Entonces, ¿Qué otros síntomas tienen las mujeres con psicosis posparto? 

  • Percepción inusual de la realidad y pensamientos estresantes. 
  • Sentimiento de temor, desesperanza, miedo al futuro, abandono, impotencia y pérdida. La mayoría de las mujeres que participaron en el estudio dijo sentir cero control de la situación, así como miedo profundo a no mejorar. 
  • Alteraciones en el vínculo madre – bebé. 
  • Dificultad para identificarse con su comportamiento habitual. 
  • Síntomas bruscos y repentinos que, en la gran mayoría, fueron adjudicados al desequilibrio hormonal del embarazo, cambios biológicos, falta de sueño o una experiencia traumática en el parto. 
  •  Ansiedad, depresión y bajo estado de ánimo. 

¿Cómo impacta este trastorno en la maternidad? 

mamá con depresión carga a su niño

El privilegio se convierte en una hazaña, la maternidad es un camino pedregoso en el que la mujer se siente insuficiente. La mayoría siente miedo de dañar al bebé o que sea llevado lejos de ellas, lo que contribuye a retrasar mucho más la búsqueda de ayuda médica y a ocultar los síntomas descritos anteriormente. 

También puede presentarse el caso en que la madre no pueda sentirse vinculada al bebé y tenga dificultad al cuidarlo. Esto suele ocurrir en la fase inicial de la psicosis, en el que las mamás terminan delegando el cuidado de su hijo a un tercero, por sentir mucha ansiedad, pérdida de confianza y poca relación con él. 

Todo este escenario suele venir con la sensación de profunda impotencia, que se acentúa en el proceso de recuperación. Muchas madres con este trastorno expresan sentir dicho sentimiento al perderse los primeros meses del bebé y al pensar cómo eso puede impactar en su desarrollo. 

Asimismo, tanto a madres como a padres, les embarga una profunda decepción por no haber cumplido las expectativas en este importante rol. Lo que hace que muchas parejas decidan quedarse con solo un hijo antes de repetir este proceso otra vez. 

Los pacientes con este diagnóstico desconocen que la aparición de este trastorno es ajeno a la persona, es decir, se da por causas externas que de ninguna manera definen su capacidad como madre, y que no deben sentir ninguna culpa por atravesar este padecimiento. 

Causas de la psicosis posparto 

mujer abraza a su bebe.y piensa psicosis postparto síntomas y causas

El tema sigue siendo motivo de debate. Se habla de que el estrés es uno de los factores que detonan cambios hormonales que pueden provocar este trastorno, pero se ha visto que el tratamiento hormonal no es efectivo. 

También se cree que pueden incidir los embarazos no deseados o los maltratos por parte de la pareja.

Sin embargo, lo más investigado es la relación entre las psicosis postparto y el trastorno bipolar, ya que libros como el DSM V – conocido como el libro de diagnóstico psiquiátrico- no clasifica a la psicosis posparto como una entidad separada, sino como dentro de otros grupos psiquiátricos como los trastornos bipolares, depresión psicótica y trastorno esquizoafectivo, los cuales ya estaban latentes en el cuerpo  de la mujer y, tras el desequilibrio hormonal y el estrés que conlleva el embarazo, se desarrollaron con más fuerza. 

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico debe ser realizado por un profesional en una clínica u hospital, y suele ocurrir dentro de las dos semanas a seis meses del postparto. 

Casi siempre requiere recetar tratamientos farmacológicos como antipsicóticos, benzodiacepina y estabilizadores del estado del ánimo.

También se recomienda considerar la hospitalización para cuidar que la madre no se haga daño a ella misma y a otros. Aunque la mejor opción es la terapia psicofarmacológica combinada con fármacos que ayudan con la mejoría. 

No hay un periodo lineal de recuperación, a algunas mujeres les toma semanas y caminan directo a la mejoría, mientras que a otras puede tomarles meses, y avanzar y retroceder en este proceso. 

mujer triste

Para finalizar diremos que…. 

El pronóstico general es favorable, alrededor del 70 % al 80 % de los casos responden satisfactoriamente a los tratamientos de este trastorno, solo el 10 % al 15 % de los pacientes evolucionan a trastorno bipolar o esquizofrenia.

La psicosis postparto requiere un reconocimiento temprano, con un manejo pluridisciplinario. 

Es preciso que las madres y sus familiares entiendan que este trastorno es una enfermedad psiquiátrica de urgencia, pues, compromete la sana relación de madre e hijo por riesgo de agresión. 

Actualmente, la medicina tiene el objetivo de ayudar a las madres a prevenir las alteraciones psiquiátricas posparto lo más precoz posible, desarrollando para ello el concepto de psiquiatría perinatal que garantice el buen desarrollo mental del neonato.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous Article

Problemas de visión en los niños: Síntomas y señales de alarma

Next Article
Miopía en niños

Miopía en niños:¿Cómo prevenir su aparición y progresión?