Depresión postparto: Cuidado para mamá después del parto

Depresión postparto

Rechazaba a mi bebé, no sentía un vínculo madre – hijo, había dejado de sonreír.

Aunque la llegada de un niño se asocia a momentos de intensa alegría, la madre puede atravesar uno de los periodos más oscuros para su estado mental: la depresión postparto. Quizás se habla mucho de este tema actualmente, pero no deja de ser aterrador para quienes lo padecen. Haber escuchado la angustia de la voz de sus víctimas, hace que quiera tocar este tema en un blog como este, y más que alertar, educar a madres y familiares sobre este diagnóstico. 

¿Qué es la depresión postparto?

madre con depresión llora en el sofá

La depresión es uno de los diagnósticos más comunes en el área de la salud mental. Produce tristeza, indiferencia y falta de emoción o placer al realizar actividades cotidianas; por mencionar sus efectos más generales. El apellido “postparto” llega en el periodo posterior al alumbramiento, especialmente en los primeros días, semanas o hasta un año después de nacer el bebé, y suele presentarse con síntomas de breve duración (dos semanas o poco más), relacionados a un estado de ánimo bajo. 

Muchas mujeres con depresión postparto describen la aparición de este trastorno como episodios de llanto, cambios bruscos en el estado de ánimo, ansiedad y poca facilidad para dormir. En etapas más graves pueden provocar que la madre se haga daño a sí misma y ponga en peligro la vida del neonato. 

Una mujer puede llegar a sentirse completamente desvinculada del niño e incluso no querer compartir un mismo espacio con él

Cómo reza el relato escrito al comienzo, una mujer puede llegar a sentirse completamente desvinculada del niño e incluso no querer compartir un mismo espacio con él. A estas es preciso recordarles de que sus pensamientos corresponden a un tema médico y no las convierte en malas madres o las hace débiles. 

¿Cuáles son las causas de la depresión postparto?

Es difícil atribuir este diagnóstico a una sola causa; sin embargo, los cambios físicos que experimenta la madre suele ser la razón más natural. Después del parto, hay un torrente de hormonas en el cuerpo de la mujer y algunas de ellas -estrógeno y progesterona, así como otras producidas por la glándula tiroidea- caen en picada en este periodo. Su caída se traduce en cansancio, pereza y depresión para mamá.

Los aspectos externos también juegan un papel en todo esto. Si la madre estuvo en un entorno de peleas en el embarazo, se siente abrumada o cuestiona su capacidad para cuidar a un recién nacido, sentirse poco atractiva o con poco control de su vida, puede ayudar a que desarrolle depresión postparto. 

Por supuesto, los factores psicológicos entran en juego. Si se trata de un embarazo no deseado, sea en pareja o producto de una violación, o una mamá con antecedentes personales o familiares de depresión o bipolaridad, puede que presente este transtorno. 

LEE TAMBIÉN Psicosis posparto: Síntomas y causas

¿Tienes dudas?: Identifica tus síntomas

madre siente Depresión postparto

No siempre es evidente, a veces es tan sutil que nos cuesta deducir que algo con diagnóstico médico nos ocurre, pasa en la depresión postparto y cualquier otro tipo de enfermedad. Pero si es detectada puede ser tratada, por eso lee muy bien cada punto e identifica tus síntomas y señales. 

– Sientes tristeza.

– Lloras con especial facilidad.

– Muestras dificultad para relacionarte con el bebé. 

– Tienes poca hambre. 

– Has perdido peso.

– Sufres de insomnio o sientes mucho sueño. 

– Te descubres teniendo sentimientos negativos hacia él bebe.

– Tienes intranquilidad

– Experimentas sentimientos de inutilidad.

– Has pensando el suicidio. 

¿Cómo este trastorno afecta al núcleo familiar? 

bebe y mama

Decía que el vínculo entre madre e hijo se fractura a tal punto que la madre puede no querer compartir espacio con el neonato. A largo plazo, los niños con madres que nunca trataron su depresión postparto, demuestran problemas de comportamiento y también emocionales, algunos tan cotidianos como la dificultad de dormir o comer.

Asimismo, el niño puede presentar retraso en el desarrollo cognitivo y, por ejemplo, tener problemas en el lenguaje. Todo esto producto de haber crecido inmerso en un ambiente de tensión provocada por algo que ni siquiera puede comprender. 

El niño puede presentar retraso en el desarrollo cognitivo o tener problemas en el lenguaje

En el caso de los padres, aumenta el riesgo de haber una fractura en la relación, pues, este tipo de depresión suele contagiar a la pareja. Asimismo, desatar problemas y discusiones si este no sabe comprender la situación. 

Cuida a mamá después del parto

madre intenta ayudar a su hija con Depresión postparto
  • Motívala a hacer actividad física 

Haz que se involucre en actividades físicas, como pasear al bebé al aire libre u algún otro ejercicio que pueda sumarme a su rutina diaria. 

  • No la ahogues con expectativas 

Ser la responsable de un recién nacido puede ser muy abrumador, y aunque una mujer se haya sentido preparada durante el embarazo, es diferente cuando sostiene en brazos a ese pequeño humano. 

Evita desalentarla o crearle culpabilidad diciendo cosas como “no lo estás haciendo bien”, “esperaba más de ti”, “pobre de nuestro bebé”. Sus cambios biológicos la hacen más sensible a su entorno y esto puede afectar en gran medida. Valora su esfuerzo y lo que puede hacer. 

  • Déjale un tiempo libre 

Tuve al bebé nueve meses en su vientre, lo trajo al mundo, lo amamanta… todo eso atravesando cambios biológicos y emocionales. Puede estar seguro de que mamá necesita un respiro, un tiempo para ella, para descansar y asimilar lo que apenas es el inicio de una nueva vida. 

  • No la dejes sola

Si mamá se siente abrumada, cansada y con bajo estado de ánimo, no la dejes sola. Rodéala de familiares y amigos. Haz que hable, si no quiere compartir lo que siente, distráela con otros temas y trata que poco a poco comparta más de lo que ocurre en su cabeza. 

  • Intervén y pide ayuda 

Si la vez decaída no ignores las señales, confronta sabiamente la situación, hazla sentir entendida y acompañada. Ofrece buscar ayuda médica y, sobre todo, hazla entender que se trata de un problema médico y no de algo personal.

Es hora de ir al médico 

Ninguna de estas sensaciones debe desestimarse. Si identificas dos o más síntomas, solicita ayuda psiquiátrica y psicológica.

Aunque es un tabú recibir tratamiento farmacológico recetado por psiquiatría -de hecho, es uno de los problemas con que más luchó dentro de la consulta- pero hay que

entender que una depresión es algo que no cura una palabra o el tiempo, necesita de ayuda farmacológica aunque implique el dejar de amamantar al bebé, la vida de la madre corre peligro y esta no se reemplaza.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous Article
peleas en el embarazo

Las discusiones y peleas en el embarazo: Cómo afectan a la mujer

Next Article
daños oculares por uso de dispositivos

Oftalmología pediátrica: ¿Qué daños causa el uso excesivo del celular?